Tratamiento Adicción al Sexo y al Porno
Centro de Tratamiento y Deshabituación de la Adicción al Sexo y al Porno en Barcelona
Adicción al Sexo
La adicción al sexo se define como una conducta de no control sobre el comportamiento sexual que provoca dependencia y abstinencia. Se incrementa progresivamente la frecuencia de la actividad sexual, tanto a nivel de fantasías, como de la utilización compulsiva de distintos medios (ej. Internet) o el comportamiento sexual abierto compulsivo.
Otras características son:
- Pensamientos frecuentes y recurrentes sobre el sexo a lo largo del día, o varios días a la semana.
- “Urgencia” a realizar la conducta sin que necesariamente se lleve a cabo.
- Tolerancia progresiva: necesidad de incrementar la intensidad o frecuencia de la conducta sexual, disminuyendo progresivamente el tiempo entre conductas.
- Falacia de control con constantes intentos fallidos.
Es difícil establecer una línea que permita separar al adicto al sexo del que simplemente le gusta practicarlo y lo disfruta. La adicción al sexo se hace patente sobre todo cuando la necesidad de practicar dicha actividad es tal que afecta seriamente a nuestras relaciones personales y/o profesionales.
Es una enfermedad que actualmente afecta entre un 6% y un 8% de la población española y que cuesta de ser diagnosticada y aceptada, sobre todo por la continua aparición de nuevas modalidades en el sexo que no aportan más que confusión al estudio de esta adicción. Una de estas modalidades es el sexo por Internet que cada vez está cogiendo más importancia, sobre todo por el punto de impersonalidad y anonimización que le aporta al adicto un mundo donde nadie sabe quién es y puede encontrar todo lo que desea y satisfacer sus impulsos.
Adicción al Sexo por Internet: Cibersexo y Porno
La adicción al sexo por internet es una adicción donde en el que el individuo que la sufre es incapaz de controlar sus impulsos respecto al consumo de material erótico en Internet. Las dos principales modalidades de adicción al sexo por internet son el cibersexo y la pornografía (porno). Ambas pueden general un efecto de tolerancia y dependencia, por lo que una persona con adicción al sexo por internet puede presentar consecuencias graves sobre su salud mental.
La pornografía («porno«) se realiza de forma unidireccional, mediante la visualización de todo aquel material que representa actos sexuales o actos eróticos con el fin de provocar la excitación sexual. Aunque fue popularizada en los años 70 gracias al vídeo, las representaciones eróticas gráficas y literarias han sido parte de la historia de la humanidad desde hace siglos. Con internet su uso se ha globalizado y masificado.
El cibersexo es una forma de sexo virtual en el cual dos o más personas conectadas a través de Internet se mandan mensajes sexualmente explícitos que describen una experiencia sexual. Esta interacción pueden ser mensajes de texto a través de redes sociales o mensajería (sexting), como también a través de vídeostreaming en directo. El cibersexo es un tipo de juego de roles en el cual los participantes fingen que están teniendo relaciones sexuales, describen sus acciones y responden a los mensajes de los demás participantes con el fin de estimular sus deseos y fantasías sexuales. La calidad de un encuentro de sexo virtual depende generalmente de la capacidad de los participantes para evocar una imagen vívida en las mentes de sus compañeros.
Oferta terapéutica para la adicción al sexo y al porno
Ofrecemos una salida a la adicción al sexo y al porno mediante terapias especializadas y reguladas que permiten la adherencia del paciente al tratamiento, así como la adquisición de habilidades personales indispensables para el control de impulsos, la prevención de recaídas y el cambio de actitud necesario para alcanzar una vida libre de estas adicciones.
Consulta nuestra METODOLOGÍA para el tratamiento de adicción al sexo y al porno.
Opciones terapéuticas para la adicción al sexo y al porno
Equipo Terapéutico
Equipo multidisciplinar especialista en adicciones constituido por Psiquiatras, Médicos, Psicólogos, Enfermeras, Terapeutas, Trabajadores y Educadores Sociales y Monitores.